15 soluciones para los problemas ambientales más preocupantes
- Alejandra Molano
- 3 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
fecha: 10 agosto 2021
Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE
Palabras clave: #ProblemasAmbientales, #Soluciones, #Ideas, #El2050.
El autor del artículo reseñado a continuación hace parte de una plataforma que brinda un servicio de información. La mayoría de sus artículos se basan en la responsabilidad social, pero también abordan temas acerca de medio ambiente, filantropía, economía, educación, gobierno, salud entre otros.

En el artículo “15 soluciones para los problemas ambientales más preocupantes”, el autor hace referencia al problema más grande que tenemos en estos momentos, el estado en el que se encuentra nuestro planeta. Somos 7 mil millones de personas que utilizamos un 50% más de lo que la Tierra puede darnos y si seguimos como vamos no tendremos los alimentos, energía, vivienda, agua, ni recursos necesarios para la población, porque seremos 9 mil millones de personas para el 2050. Es por eso que el autor da a conocer las siguientes soluciones:

Agricultura más responsable: abarca temas como agricultura orgánica, buenas prácticas agrícolas, protección del medio ambiente, seguridad y el bienestar de los trabajadores agropecuarios, acceso al mercado a precios justos, vínculos más estrechos entre consumidores y productores. Cuidar los bosques: no arrasar con los bosques y potenciar las explotaciones forestales certificadas. Consumo responsable de agua: optimizar el agua que se utiliza tanto para consumo humano, industrial, agrícola, pecuario, minero, entre otros es elemental. Menos contaminantes: dar un correcto uso, almacenamiento, tratamiento y disposición final a las sustancias contaminantes como los productos de minería, desechos de carbón, mercurio de oro, plaguicidas, etc.

Reducir el desperdicio o pérdida de alimentos: Planificar un menú semanal, hacer una lista de la compra con los productos necesarios, almacenar adecuadamente los alimentos para que no se dañen, congelar correctamente los alimentos y calcular adecuadamente las cantidades. Aprovechar las tierras. habilitar aquellas tierras que son productivas y que están degradadas o afectadas por la erosión con el propósito de minimizar la habilitación de nuevos terrenos agropecuarios.

Evitar el uso de combustibles: reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y reemplazarlos por energías alternativas, renovables y limpias. Consumo responsable de energía: reducir y optimizar el consumo de energía en todos los escenarios posibles. Riego más inteligente: uso de insumos agropecuarios de última generación con mayor rendimiento, así como sistemas agroecológicos. Cuidar el agua: régimen de gestión hídrica para manejar las cuencas como sistemas vivos complejos con biodiversidad significativa bajo riesgo de extinción real. Proteger los océanos: dejar de acumular plástico y evitar los derrames de petróleo a toda costa.

Comercio justo: alivia la pobreza, crea oportunidades para los productores que se encuentran en desventaja económica, políticas incluyentes y globales que busquen el bien común. Educación para todos: La educación tiene la capacidad de buscar solución a gran cantidad de los problemas que hoy en día tenemos, por lo que fomentarla ayudará a buscar más soluciones. Cuidar nuestra rutina: tener buenos hábitos y mantenerlos es la prioridad, así no caeremos en malos hábitos que pueden dañar el medio ambiente porque cada pequeña acción cuenta.

Es verdad que la humanidad tiene problemas medioambientales muy serios que debe resolver lo más pronto posible y que si hacemos el intento por hacer las soluciones mencionadas anteriormente podríamos hacer un cambio positivo. Además, las soluciones parecen ser efectivas, algunas son manejables y simples de llevar a cabo, por eso es importante ir cambiando poco a poco, siempre pensando en hacer lo mejor para el planeta, ya que si tenemos un planeta sano, nosotros también lo estaremos.

Comentarios