top of page

Cómo asegurar el futuro del café

  • Foto del escritor: Alejandra Molano
    Alejandra Molano
  • 9 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Autora: Corinna Acosta

Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE

Fecha: 9 octubre 2018

La autora del artículo reseñado a continuación es comunicóloga, mercadóloga y especialista en marcas humanas, la mayoría de sus escritos van dirigidos a espacios que generan estrategias de contenidos digitales y hacia la defensa de la comunicación con enfoque humano.


En el artículo “Cómo asegurar el futuro del café” la autora hace referencia a la necesidad de incentivar a los niños y jóvenes a conocer la importancia de la labor de los cafeticultores. También permite conocer acerca de los factores que están afectando a la siembra y por esta razón expresa la necesidad de dar a conocer el plan COSECHA Y CALIDAD BIENESTAR, en el cual se busca accionar sobre tres ejes elementales de producción. De misma manera se pueden destacar los beneficios y las garantías que obtendrían las familias este programa.


En primer lugar la autora inicia su artículo llevándonos a reflexionar acerca de la labor de los cafeticultores, labor que como bien lo menciona ella, no es tomada en cuenta por los niños y jóvenes como una profesión deseada para el futuro, pues esta se desconoce y el trabajo en el campo no es visto con buenos ojos, dando como resultado una reducción en el trabajo y en la siembra, esto acompañado también de factores como los cambios climáticos.


ree


En este sentido la autora expresa que más del 95% de cafeticultores mexicanos vieron afectadas sus siembras por el cambio climático. Es por ello por lo que CAFFENIO alineado con su compromiso de cumplir con su responsabilidad social, formó el programa COSECHA Calidad y Bienestar en el 2011, proyecto que se enfoca primeramente en la capacitación y asistencia técnica la cual busca garantizar el abastecimiento del café para cumplir con la demanda del mercado, en segunda instancia busca lograr una integración de la cadena productiva del café, de manera que surja una integración entre sus productores y se genere una mejora en la calidad y productividad, y en último término lograr un relevo generacional que garantice la calidad de vida de los cafeticultores y las de su familia. Este se llevaría a cabo en un inicio en las zonas de Huatusco, Veracruz y Pluma Hidalgo, Oaxaca.


ree

De esta manera el programa COSECHA ofrece financiamiento para la adquisición de fertilizantes y agroquímicos para el ciclo de siembra y cafetos de variedad mejorados resistentes a la roya. También, brindan apoyo y asesoría especializada para que los cafeticultores reduzcan las plagas y enfermedades de los cafetos para la incrementación de su producción. Esto con el apoyo de la empresa COBISA.


La autora hace referencia a los beneficios que ayudarían a mejorar la calidad de vida dando a conocer de igual modo el proyecto “Formando a los cafeticultores del mañana” en Xonotla, Totutla, Sabanas y Manuel González en Huatusco, Veracruz, que beneficiaría a 819 estudiantes. Proyecto que busca incentivar a los niños a reconocer el valor de la cafeticultura y la importancia de esta labor dentro de la economía de México. Por consiguiente el programa enseña todo sobre el proceso del grano de café, desde el vivero hasta su comercio, por medio de juegos, arte y desarrollo de huertos escolares.



ree


En conclusión se logra destacar que CAFFENIO con su proyecto COSECHA realiza una buena labor de apoyo técnico y educativo sobre la producción para mejorar la calidad de vida de los cafeticultores en estas zonas. Además se logra destacar el proyecto “FORMANDO A LOS CAFETICULTORES DEL MAÑANA” el cual por estar dirigido a los estudiantes cumple un papel muy importante, que ayuda a reforzar y fortalecer el amor hacia el proceso de café y relevo generacional.


Para finalizar desde mi punto de vista el artículo que nos presenta la autora es de vital importancia ya que nos permite conocer acerca del valor que muchas veces ignoramos que tienen los cafeticultores y así mismo nos permite informarnos acerca de la acción de estos proyectos que tienen un alto sentido de compromiso social, en el cual no solamente piensan en su propia producción, sino que ofrecen beneficios a los cafeticultores para que progresen. También me parece de vital importancia el hecho de que estos proyectos incentivan a la formación de los niños y jóvenes para que continúen con esa labor tan bonita, de permanecer y conservar su tradición de los cultivos de café, mejorando así el desarrollo.


Comentarios


bottom of page