top of page

Un café donde solo se hable lengua de signos: Starbucks

  • Foto del escritor: Alejandra Molano
    Alejandra Molano
  • 11 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Autor: Janneth Del Real

Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE

Fecha: 23 Julio 2018

La autora del artículo reseñado a continuación es Licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Ha trabajado en el periódico Mas por Más, revista Súper Mujer, Pulso Pyme, Linio y en el Periódico AM de Querétaro. Actualmente desarrolla contenidos para ExpokNews. Destacándose por ser una mujer positiva que siempre busca el para qué de las cosas.


En el artículo “Un café donde solo se hable lengua de signos: Starbucks” la autora destaca la iniciativa de Starbucks en el desarrollo de un proyecto Sostenible, que impulsa la inclusión social con la creación de un café, en el que no solo se hable el lenguaje de signos, sino que además las personas que no lo hablen podrán encontrar un espacio donde aprenderán hacer su orden siguiendo la guía para realizar su pedido.



En este sentido la propuesta de Starbucks se basó en la experiencia de Malasia de donde se toma la iniciativa de abrir un café en Washington que permita la inclusión de gente sorda y con problemas de audición, adaptado para esta población, donde atenderán 20 a 25 personas con dichas limitaciones que permitirá que la comunicación sea fluida al punto de que personas sin esta limitación también tengan acceso a los productos y servicios. Adicionalmente se destaca que parte de la decoración y el diseño de las tazas serán obras exclusivas y diseñadas por un artista sordo. Hecho que es bien visto por el consejero delegado de la Asociación Nacional de Sordos de Estados Unidos, Howard Rosenblum.


De acuerdo con la autora se puede concluir que con la implementación de las iniciativas mencionadas Starbucks va por el camino correcto ya que busca alternativas para proteger el medioambiente, adaptarse y permitir la inclusión, al mostrar la capacidad de adaptación para atraer y retener talentos sin discriminar por las limitaciones que puedan tener las personas, además esto le permitirá tener oportunidades de negociación con otras compañías que compartan los mismos valores y busquen una mejor atención a los clientes sin discriminación, a esto hay que sumarle que también puede obtener un incremento a corto plazo tanto de sus ventas como de su reputación.


Desde mi punto de vista la iniciativa de Starbucks por abrir un café que promueva a la inclusión social es una idea muy buena, ya que no solo será el pionero en Estados Unidos, sino que además generara empleo, y oportunidades de abrir pequeñas sucursales a lo largo del país originando un alto impacto en la sociedad y despertando curiosidad en las personas que no hablan el lenguaje de señas, pero quieran ir al lugar para aprender e incluso practicar lo que han aprendido, además será un ambiente confortable para aquellos que muchas veces en los cafés comunes han sentido discriminación a la hora de hacer sus pedidos, porque no cuentan con empleados ni personal sordo mudo lo que impide que sus pedidos sean atendidos o tenidos en cuenta por falta de comprensión.

Comments


bottom of page