top of page

Cómo saber si tu taza de café es sustentable

  • Foto del escritor: Alejandra Molano
    Alejandra Molano
  • 1 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Autor: Marisol López

Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE

Fecha: 25 marzo 2021

La autora del artículo reseñado a continuación es Comunicóloga egresada y titulada por la Universidad del Valle de México, apasionada por las lecturas románticas y dramáticas. Aprende sobre todo tipo de herramientas que están en la red y amante de los conciertos.


En el artículo “Cómo saber si tu taza de café es sustentable”, la autora hace referencia al interés que tienen los caficultores de Cacahoatán, México por brindar un producto orgánico que sea de calidad para los consumidores. Por ello están empeñados en tener el certificado de su café, por medio del Programa de Certificación en Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance, para ser acreedores de su sello (el sello de la rana) y de esta manera poder contar con el respaldo de Restaurantes Toks y la Fundación Gigante.


La Cooperativa Productores Orgánicos del Tacaná, es una empresa que se consolido en el 2015, su compromiso principal es el de brindar un café orgánico de calidad a los consumidores y debido a su buen desempeño obtuvieron la certificación de Rainforest Alliance, la cual es una organización internacional que promueve soluciones climáticas naturales para proyectos agrícolas. Rainforest Alliance da certificaciones con el objetivo de crear y reconocer plantaciones resilientes y preparadas para el futuro, sin embargo la corporativa se encuentra trabajando en pro de obtener el sello, el cual es el que se da tras el resultado de comprobar si su taza de café viene de prácticas sustentables.



Entre las características más relevantes para saber si una taza de café es más sustentable, la empresa evalúa los siguientes estándares:

En primera instancia cero tolerancias al trabajo infantil y a la discriminación, esto con el fin de verificar que no existan violaciones a los derechos humanos, ni acosos y además en pro de cuidar la integridad de los niños y las niñas; en segunda instancia se busca que tengan una responsabilidad social compartida de modo que se puedan construir cadenas de suministro inclusivas y sostenibles, donde los productores no tengan que asumir solos el riesgo de las plagas, las condiciones meteorológicas, y la variabilidad de los precios y condiciones comerciales; en tercera instancia que haya una conservación de la biodiversidad en la que los caficultores aprendan y llevan a cabo mejores formas de identificar, cuidar, conservar y restaurar toda la biodiversidad que existe en las zonas de cultivo, para hacer frente a problemas de erosión y/o infertilidad creando fertilizantes orgánicos que mejoren los nutrientes del suelo y finalmente también es importante que se tenga en cuenta la promoción de reforestación, la cual permite saber si una taza de café es más sustentable teniendo en cuenta las prácticas a favor del entorno donde se encuentran las parcelas donde nace el café.



Todo lo anteriormente mencionado se debe a que los consumidores en general, cada vez son más exigentes, y por esta razón las marcas se preocupan por darle un valor agregado al producto que venden.


Este tipo de programas son muy buenos tanto para los consumidores como para los caficultores, son informativos para aquellos consumidores que quieren tomar una taza de café sostenible reconociéndolo por medio del sello de la rana, y son importantes para los caficultores que quieren sumarse a la iniciativa de cambiar ciertos aspectos de prácticas de producción, basados en principios de agricultura climáticamente inteligente, logrando así prácticas de producción más sustentables.






Comments


bottom of page