top of page

Cómo salvar al café del cambio climático

  • Foto del escritor: Alejandra Molano
    Alejandra Molano
  • 10 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

Autor: Expok News

Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE

Fecha: 14 diciembre 2020

Palabras clave:#CalentamientoGlobal,#Agricultores,#Adaptabilidad,#Empresas,

El autor del artículo reseñado a continuación hace parte de una plataforma que brinda un servicio de información. La mayoría de sus artículos se basan en la responsabilidad social, pero también abordan temas acerca de medio ambiente, filantropía, economía, educación, gobierno, salud entre otros.


En el artículo “cómo salvar al café del cambio climático”, el autor hace referencia al trabajo que están realizando las empresas cafeteras junto con el gobierno y los agricultores, con el fin de contribuir a la producción y resistencia de un grano más fuerte. Teniendo en cuenta este fin productivo el autor habla acerca de la organización sin fines de lucro WORLD COFFEE RESEARCH, la cual se encuentra respaldada por algunas de las empresas cafeteras más grandes del mundo, esto con el fin de que garantice e implemente nuevas variedades en cuanto a la productividad, resistencia a enfermedades, y sabores, que respondan a la demanda del impacto del cambio climático; dado que los agricultores se están viendo afectados a lo largo del mundo por los fenómenos meteorológicos que cada vez son más comunes.



Debido al clima extremo y al aumento de enfermedades de los cultivos, surge la organización World coffee research que busca promover que las empresas cafeteras colaboren en encontrar soluciones a esta problemática. Por consiguiente como el autor hace mención de la visión que se tiene prevista para el 2050, según una proyección de 2019 del Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia, tres cuartas partes de la tierra que se utilizan actualmente para cultivar café Arábica, la especie de café en la que más confían los tostadores, ya no será adecuada para cosechar, esto, si el cambio climático continúa en su camino actual y la temperatura promedio en las áreas de cultivo aumenta a 2.8 grados. Trayendo como consecuencia un fuerte impacto en el cinturón de la tierra del café, puesto que sus semillas se extienden por todo el mundo en los trópicos, a esto sumándole que su población quedaría devastada, ya que en la actualidad a pesar de abastecer un mercado mundial, la comunidad vive en extrema pobreza y la mayoría de ellos son pequeños agricultores que dependen de pequeños huertos de café con los cuales se ganan la vida.


Es así como la problemática que menciona el autor, impacta a medida que los fenómenos meteorológicos se vuelven más extremos y erráticos, provocando el aumento del calor, fuertes tormentas, humedad, entre otros factores que están propagando el hongo llamado roya del café, el cual ataca las hojas haciendo que los cafeteros produzcan menos frutos, y generando un alto costo en productos químicos que conllevan a que no puedan cubrir los gastos de producción.



Para concluir, el autor recalca que los agricultores que logren reubicarse en las montañas tienen más probabilidades de crecer en la oferta de productividad, esto se debe a que sus campos serían más fértiles en comparación con lo de aquellos que continúen sembrando en las mismas zonas.


Desde mi punto de vista, la problemática que se está generando a causa de la contaminación en el planeta, se ve reflejada no solamente en los daños que causa a la capa de ozono, sino que también en la forma en la está afectando nuestro diario vivir, y no cabe duda que el sector agrícola y las plantaciones de café son un claro ejemplo de esto, ya que por medio de esta labor muchas familias se ganan el sustento. Por tal motivo creo que es un reto para las organizaciones cafeteras enfrentarse al desafío de mejorar las semillas, para que puedan soportar el cambio climático y enfermedades como la roya, de modo que la población genere más conciencia y contribuya al cuidado del medio ambiente.




Comentarios


bottom of page