top of page

¡Sin bosques no hay café!

  • Foto del escritor: Alejandra Molano
    Alejandra Molano
  • 9 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Autor: ExpokNews

Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE

Fecha: 9 octubre 2019

El autor del artículo reseñado a continuación hace parte de una plataforma que brinda un servicio de información. La mayoría de sus artículos se basan en la responsabilidad social, pero también abordan temas acerca de medio ambiente, filantropía, economía, educación, gobierno, salud entre otros.


En el artículo “¡Sin bosques no hay café!”, el autor hace referencia a como unas entidades quieren hacer frente al cambio climático, preocupados por la situación de los bosques de café en la reserva de la biosfera del volcán Tacaná. Entre estos están involucrados la Cooperativa de los productores orgánicos del Tacaná, Rainforest Alliance (una organización internacional sin fines de lucro enfocada en la sostenibilidad de la agricultura y bosques), el Grupo Toks (una cadena mexicana de restaurantes), la Fundación Gigantes (una institución privada no lucrativa dedicada al bienestar de la sociedad en la salud, educación y atención de emergencias o catástrofes naturales) y la plataforma SAFE (una alianza multi-actor que aborda los desafíos de la agricultura sostenible y la inclusión de los pequeños agricultores de América Latina y el Caribe en las cadenas de valor mundiales).



Como se mencionó al inicio estas organizaciones se aliaron para ayudar a mitigar el cambio climático, restaurando y reforestando 30 de las 72 hectáreas afectadas por incendios en la reserva de la biosfera del volcán Tacaná debido a que el cambio climático cada vez es mayor y el planeta se ha vuelto más cálido, lo que podría alterar o reducir la producción de café en ciertas áreas y afectar a los caficultores llegando a tomar la decisión de escoger terrenos más elevados para poder cultivar.


Al respecto conviene decir que, según estudios realizados recientemente, el café se sumó a la lista de las especies que podrían desaparecer debido a la crisis climática, lo que afectaría al 88% de las áreas donde se siembra, lo cual significa que con urgencia se necesita la reforestación, la restauración de paisajes y la implementación de la agricultura climáticamente inteligente con el fin de asegurar la sostenibilidad del café en México.



En último término la reforestación y restauración de paisajes productivos es esencial para mitigar el cambio climático, pues cabe destacar que los fuertes incendios afectaron a más de 72 hectáreas de tierra según la comisión nacional de áreas protegidas es por esto que como solución previa se debe tener en cuenta la implementación de los casi 102 millones de hectáreas de bosque que el planeta podría soportar para almacenar una gran cantidad del carbono generado por la actividad industrial.


En ese sentido desde mi perspectiva la alianza y preocupación de cada una de las organizaciones, empresas y corporativas presentes impactan a nivel de solución a la problemática de la crisis climática y además son un buen ejemplo de sostenibilidad ambiental, social y económica ya que concientizan a las personas y a las demás organizaciones a ver la importancia de reforestar y mantener los bosques saludables para no solo aportar a él bien de la producción de café, sino al de todo nuestro ecosistema.

Kommentare


bottom of page