top of page

Trabajo de las mujeres en los cafetales; Femcafé le da valor

  • Foto del escritor: Alejandra Molano
    Alejandra Molano
  • 18 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Autor: Janneth Del Real

Revista: Expok, comunicación de sustentabilidad y RSE

Fecha: 21 Marzo 2019

La autora del artículo reseñado a continuación es Licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Ha trabajado en el periódico Mas por Más, revista SuperMujer, Pulso Pyme, Linio y en el Periódico AM de Querétaro. Actualmente desarrolla contenidos para Expoknews.

En el artículo “Trabajo de las mujeres en los cafetales; Femcafé le da valor”, la autora hace referencia a que la agricultura siempre se ha catalogado como un trabajo para hombres y es representado en su mayoría por ellos, dejando a un lado la participación y trabajo de la mujer en el sector cafetero, debido a que siempre se ha tenido presente el trabajo y el reconocimiento al hombre y no el de la mujer. A pesar de que ambos trabajan en este sector de la agricultura este se ha catalogado como un trabajo masculino y de esta prerrogativa es que surge la creación y la necesidad de Femcafé.


ree

Actualmente la mayor parte del café que producen en Vida AC se exporta a Estados Unidos y todo es orgánico, un estudio realizado hace cinco años para conocer quién se beneficiaba de los ingresos del café y quién tomaba las decisiones en cuanto a qué hacer con ellos, dio como resultado que los hombres son los que toman las decisiones a pesar de que las mujeres también participan. Por consiguiente, Vida AC implementó un plan en el que las mujeres pudieran recibir un beneficio monetario por su trabajo físico. De ahí se fundó Femcafé, un café feminista el cual comercializa un porcentaje del café cosechado en el país.


Dicho de otra manera Femcafe busca fortalecer el vínculo entre productoras y consumidoras para generar una economía alcanzable y reducir las brechas de desigualdad, de modo que el trabajo realizado por las agricultoras femeninas cree vínculos con la sociedad debido a los bajos costos en el mercado. Anqué solo se comercializa en México, este se encuentra distribuido en 18 estados del país, entre tiendas, cafeterías o tianguis orgánicos, pero también con un alcance de ventas promocionado en redes sociales.


ree

Además, es una buena iniciativa e inspiración para muchas mujeres cafeteras, ayuda a que no haya tantas desigualdades de poder entre hombres y mujeres tanto en la producción como en la comercialización.


Desde mi perspectiva FemCafé es una organización creada con una excelente visión a nivel global, que no solo permite el reconocimiento y trabajo de la mujer en la sociedad, sino que además le genera un campo de acción demasiado valioso. Las mujeres siempre han sido el pilar en los procesos y las organizaciones detrás de las historias no contadas, muchas a lo largo de los años no han sido reconocidas, pero gracias al apoyo de organizaciones y empresas como la que acabamos de ver, se ha logrado que muchas se han reconocidas en distintas áreas del saber.

Comentarios


bottom of page